INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

Home Investigación

NurOwn: Declaración de Consenso Científico

21/09/2023

"no es posible, según la evidencia actual, mostrar un beneficio de la terapia NurOwn" Dado el interés en torno al uso de células madre en la ELA, los neurólogos de ENCALS de toda Europa han revisado la evidencia publicada en torno al tratamiento de Brainstorm Therapeutics, NurOwn (debamestrocel), y discutieron esto en una reunión el 13 de julio de 2023. El 10 de diciembre de 2021, Brainstorm Therapeutics publicó los resultados de su ensayo clínico de fase 3. La terapia es una infusión intratecal de células madre mesenquimales autólogas administradas en tres ocasiones. El ensayo no cumplió con su criterio de valoración primario de una respuesta a las 28 semanas. Un análisis post-hoc (análisis realizado después de que se conocen los resultados iniciales, pero no planificados previamente) mostró posteriormente que en un subconjunto de participantes con puntuaciones ALSFRS-R inicialmente más altas, posiblemente hubo una tendencia hacia la eficacia. Un análisis post-hoc adicional mostró una reducción de aproximadamente el 11% en la NFL, estadísticamente significativa después del ajuste en las variables de referencia. ¿Qué se sabe sobre el efecto de NurOwn? Investigadores de seis instituciones en los EE.UU., que trabajan con Brainstorm Therapeutics, participaron en un ensayo de fase 28 doble ciego controlado con placebo de 3 semanas de NurOwn. El ensayo incluyó a unos 200 participantes, aleatorizados 1:1 a terapia activa o placebo. Se han presentado los resultados del estudio doble ciego. Estos no mostraron diferencias entre los brazos de tratamiento en el criterio de valoración del análisis de la respuesta primaria, y no hubo diferencias entre los brazos de tratamiento en los criterios de valoración secundarios. Después de este resultado inicial, los estadísticos de Brainstorm examinaron los datos y encontraron que, en algunos casos, las subpuntuaciones de ALSFRS-R estaban en cero y, por lo tanto, no podían mostrar un mayor deterioro. Se realizó un análisis post-hoc en los pacientes con una puntuación total ALSFRS-R superior a 25. Este nuevo análisis, que no se había planeado previamente, sugirió un posible beneficio de NurOwn. Un análisis post-hoc adicional mostró una respuesta de NFL y otros biomarcadores a NurOwn cuando se ajustó en las variables de referencia. Comentario Los neurólogos de ENCALS señalan que otros ensayos han reclutado personas con puntuaciones cero en elementos individuales de ALSFRS-R y, no obstante, han podido demostrar eficacia. Además, la evaluación de los cambios en ALSFRS-R en los brazos de placebo y tratamiento activo no muestra una reducción en la pendiente aparente en puntos de tiempo posteriores del estudio. Por lo tanto, este llamado "efecto piso", aunque tomado como una explicación para los resultados negativos, no obvia la posibilidad de percibir una señal de eficacia. Presión política a través de la promoción Debido a la enormidad de un diagnóstico de ELA y la falta de terapia general efectiva, existe presión para la aprobación de nuevos medicamentos. Para NurOwn, esta presión no tiene precedentes y ha sido alimentada por informes anecdóticos en las redes sociales que sugieren una mejora dramática en algunos participantes, aunque su estado de tratamiento sigue siendo ciego, y si alguna mejora fue transitoria sigue siendo desconocida. La opinión de los neurólogos de ENCALS El efecto de NurOwn actualmente no está claro. Hay cambios interesantes en los biomarcadores, pero ningún beneficio clínico estadísticamente significativo en ninguna medida de resultado funcional a priori. La opinión científica establecida es que el análisis post-hoc no es un método apropiado en el que basar la política. La razón de esto es estadística: si se realizan suficientes pruebas, algunas mostrarán un resultado positivo por casualidad, en lugar de debido a un efecto real. Por lo tanto, no es posible, según la evidencia actual, mostrar un beneficio de la terapia NurOwn, ya que los únicos resultados positivos provienen de los análisis post-hoc. Se requiere un ensayo adicional de fase 3, diseñado para confirmar el análisis post-hoc, y proporcionará la única evidencia válida de beneficio. Para proporcionar un tratamiento que impone una carga significativa al paciente y al sistema se requiere un estricto cumplimiento de los principios de desarrollo de medicamentos y la obligación de completar un ensayo de registro formal. Además, recomendamos encarecidamente no abogar como sustituto de la ciencia sólida, o sentamos un mal precedente para futuros estudios para identificar terapias muy necesarias para la ELA. ENCALS está firmemente comprometido con la búsqueda de tratamientos más eficaces para esta devastadora enfermedad.   Signatarios: Reino Unido: Ammar Al-Chalabi, Christopher McDermott, Martin Turner, Sharon Abrahams, Carolyn Young, John Ealing, Suresh Chhetri, Clemens Oliver Hanemann, Thomas Lambert, Andrea Malaspina, Nicola Watson, Amina Chaouch, Suresh Chhetri Países Bajos: Leonard van den Berg Bélgica: Philip Van Damme Alemania: Albert Ludolph, Annekathrin Roediger, Susanne Petri, Joachim Wolf, Torsten Grehl, Thomas Meyer, Patrick Weydt, Andreas Hermann, Andre Maier, Joachim Wolf, Jochen Weishaupt, Julian Grosskreutz Francia: Phillipe Corcia, Philippe Couratier, Marie-Hélène Soriani, Gaëlle Bruneteau, Francois Salachas, David Devos, Shahram Attarian, Annie Verschueren, Serge Lumbroso, Claude Desnuelle, Véronique Danel Brunaud, Florence Esselin Suiza: Markus Weber, Kathi Schweikert, Annemarie Hübers, Magdalini Polymenidou República Checa: Lenka Šlachtová Austria: Hakan Cetin Italia: Adriano Chio, Vincenzo Silani, Christian Lunetta, Nilo Riva, Massimiliano Filosto, Alberto Albanese, Fabiola De Marchi, Pilar Ferraro, Jessica Mandrioli, Gianni Sorarù, Gioacchino Tedeschi, Francesca Trojisi Irlanda: Orla Hardiman Islandia: Björn Logi Þórarinsson Noruega: Geir Bråthen, Trygve Holmøy, Anette Torvin Møller, Ole-Bjørn Tysnes, Angelina Maniaol, Helle Høyer Dinamarca: Kirsten Svenstrup Suecia: Peter Andersen, Caroline Ingre España: Juan Francisco Vázquez Costa, Jesus Esteban, Luis Varona, Alberto Garcia Redondo, Miguel Angel Rubio Perez, Rosario Osta Pinzolas, Adolfo López de Munain, Julio Pardo, Jose Luis Muñoz-Blanco, Monica Povedano, Javier Mascias, Jesus Mora Portugal: Mamede de Carvalho Polonia: Jakub Antczak, Magdalena Kuzma Croacia: Ervina Bilic, Mira Bučuk Grecia: Elisabeth Chroni Serbia: Zorica Stevic Eslovenia: Blaz Koritnik Bosnia y Herzegovina: Srdjan Mavija Bulgaria: Stayko Sarafov Israel: Stanislav Engel, Eran Hornstein, Adrian Israelson

Leer Más

Los desafíos sociales en la ELA

18/09/2023

Te invitamos a participar de un taller en modo virtual de 3 encuentros. Un espacio facilitado por la Lic.Andrea Strelkov. Los encuentros son sin costo para los asistentes quienes podrán inscribirse aquí : https://shorturl.at/hnuGI

Leer Más

Encuentro con el Prof. Bjorn Oskarsson

18/09/2023

Es el investigador principal del ensayo clínico en fase 2b-3 de Ibudilast (MN-166). El estudio se encuentra en reclutamiento para 230 pacientes en multicentros de Estados Unidos y Canadá. Se estima la finalización para diciembre de 2024. Muy pronto les compartiremos el contenido. I

Leer Más

La afección cognitiva en la ELA

13/09/2023

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) también daña las mentes de los pacientes que sufren de la enfermedad, a pesar de la creencia tradicional de que no era así, revela un estudio reciente. De hecho, en las etapas avanzadas de la ELA, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, los pacientes experimentan un declive en sus habilidades de pensamiento y lenguaje, informan los investigadores. "Este es el primer estudio que ha mostrado que hay cambios en la cognición y en la conducta en las etapas más tempranas de la ELA, y que los pacientes se ven cada vez más afectados en las etapas más avanzadas de la enfermedad", aseguró la investigadora principal, Sharon Abrahams, profesora de psicología en la Universidad de Edimburgo, en Escocia. "En la etapa final de la enfermedad, solo una proporción muy baja de pacientes (un 20 por ciento) están libres de cambios cognitivos o conductuales", aseguró Abrahams. Los cambios cognitivos incluyen dificultades con las funciones ejecutivas superiores, por ejemplo problemas con la planificación, la atención, la organización, la toma de decisiones, y dificultades con la cognición social y el lenguaje, mostraron los hallazgos del estudio. "Los cambios en la conducta incluyen apatía y desinhibición", dijo Abrahams. La mayoría de esos problemas mentales no son provocados por la demencia, añadió. "Solo una pequeña proporción de pacientes con ELA sufren de demencia", dijo Abrahams. Muchos pacientes más solo experimentan unos déficits leves en el pensamiento y la atención, pero "los pacientes y los cuidadores deben reconocer en primer lugar que esos cambios forman parte de la ELA y que no son alguna otra enfermedad", planteó Abrahams. Entonces, pueden pedir a sus médicos que los orienten sobre la mejor forma de gestionar esos cambios. En el estudio, Abrahams y sus colaboradores compararon a 161 personas con ELA con 80 personas que no tenían la enfermedad. Todos los participantes tomaron pruebas de las habilidades de pensamiento, y se preguntó a los participantes o a sus cuidadores sobre los síntomas, como la apatía y la pérdida de compasión o empatía. Las personas con ELA tuvieron unas puntuaciones más bajas que las que no sufrían de la enfermedad en todas las pruebas de pensamiento, excepto en la capacidad visual-espacial, la cual se sabe que la ELA no afecta. En total, un 29 por ciento de los que sufrían de ELA tenían problemas con las habilidades de pensamiento; las más comunes se observaron en una prueba de la capacidad verbal, en que las personas mencionan todas las cosas que pueden cuyos nombres comienzan con una letra determinada. También tuvieron unas peores puntuaciones en pruebas que conllevaban prestar atención a dos cosas a la vez, encontraron los investigadores. Entre 149 personas con ELA con información disponible sobre los síntomas conductuales, un 45 por ciento no tenían ningún problema, un 22 por ciento tenían un síntoma, un 14 por ciento tenían dos síntomas, y un 20 por ciento tenían tres o más síntomas, según el informe. Los síntomas más comunes fueron la apatía, que afectó a un 31 por ciento; la pérdida de compasión o empatía, que afectó a un 28 por ciento; y cambios en las conductas de alimentación, que afectaron a un 25 por ciento. Los investigadores también encontraron que mientras peor fuera la enfermedad, más problemas tenían las personas con las habilidades de pensamiento. También presentaban una mayor cantidad de síntomas conductuales. Una limitación del estudio es que observó a los pacientes en un solo momento. No se siguió a los participantes para ver cómo cambiaban los problemas con las habilidades de pensamiento y conductuales a medida que la enfermedad progresaba. "Se recomiendan evaluaciones tempranas de rutina para identificar esos cambios a principios de la enfermedad", señaló Abrahams. Hay estrategias que pueden ayudar a minimizar el efecto de esos problemas en los cuidadores y los pacientes, explicó. Éstas pueden incluir ofrecer respaldo para la planificación y la toma de decisiones, o ayudar al cuidador a afrontar ciertas conductas problemáticas. Los hallazgos aparecen en la edición en línea del 12 de septiembre de la revista Neurology.

Leer Más

Powered By Triple W Group