PROGRAMA FEDERAL

Home Registro nacional de pacientes

Presentamos el informe final

16/05/2016

Presentamos el informe final  sobre el proyecto piloto del registro nacional de personas con ELA La comunicación de los resultados será realizada a la Asociación ELA Argentina como institución por la cual se postuló la beca para compartir a través de su página web con la comunidad que se contacta y espera información al respecto. También se confeccionará un resumen científico para el congreso argentino de neurología dirigido a los neurólogos que concurren al mismo de todo el país, en el cual se plantea debatir con los demás neurólogos las limitaciones mencionadas en los apartados de resultados y la discusión. Complementariamente se compartirá vía mail con el Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes y el Servicio Nacional de Rehabilitación con quienes se articuló en el proceso del armado del registro.

Leer Más

Presentamos el primer informe de avance del RENELA

30/10/2015

(Registro Nacional de ELA) Los objetivos, como lo define la Ley de Registro, son describir la incidencia y prevalencia de la ELA de una manera más exacta, examinar factores de riesgo como los ambientales u ocupacionales y caracterizar socio-demográficamente a las personas que padecen ELA . El registro también es importante por su uso innovador de los datos administrativos (Historias Clínicas, Registros de Discapacidad) y la estrategia implementada de auto-reporte para identificar los casos.  Estado de avance del proyecto: 1.Mayo 2015: se aprueba por Decreto 794 de Presidencia, con fecha 18.05.2015 la Reglamentación de la Ley Nº 26.689 sobre el Cuidado Integral de la Salud de las Personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPF). A propósito de la creación del Programa Nacional de EPF y Anomalías Congénitas. 2.Junio 2015: se organizó un “Seminario de Neuroepidemiología: desafíos y experiencias de un registro de ELA Americano”. Dicho seminario fue organizado por la coordinadora del ReNELA Dra. Gargiulo-Monachelli, el Dr. Gelman y la Asociación ELA Argentina (Darío Ryba), esta última que aportó el sustento económico para su realización. Participaron el resto de los becarios del ReNELA y neurólogos invitados a través de la Sociedad Neurológica Argentina. Se invitó a los Dres Paul Mehta y Kevin Horton, que pertenecen a la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR) del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta. Ellos dieron sus presentaciones en el seminario y en una reunión con el equipo ReNELA nos dieron datos fundamentales, como una guía técnica basada en su experiencia previa, ideas y recomendaciones de cómo llevar adelante el registro. Se aprueba el proyecto en el Comité de Docencia en Investigación del Hospital JA Fernández. 3.Julio 2015:  Dr. Gelman tuvo una reunión con miembros del equipo del Programa Nacional de enfermedades poco frecuentes. Se llegó al acuerdo de que el Dr. Gelman y la Dra. Gargiulo-Monachelli darían presentaciones acerca de la epidemiologia de la ELA a través del sistema CIBERSALUD. Se planteó la posibilidad de vincular el ReNELA desde la página web del Programa Nacional de enfermedades poco frecuentes como link de acceso y además tomarlo como un ejemplo de registro para muchas otras patologías enmarcadas dentro de EPF, de su interés. 4.Julio-Agosto 2015: Dr. Recchia se pone en contacto con miembros del ANMAT para evaluar la posibilidad de acceder a datos relacionados con la indicación del medicamento riluzol, para poder tener otra fuente de datos. Para lo cual se le explica que hay que abrir un expediente en el ANMAT. El riluzol es un medicamento que se encuentra en el PMO por lo que es cubierto en parte por el Estado Nacional. A su vez, este medicamento solo tiene indicación en ELA y no se da en otras enfermedades por lo que sería un buen indicador. Se estima que alrededor de un 70-80% de los pacientes con ELA reciben riluzol en el país. 5. Agosto 2015: Dr. Chaves sugiere realizar un estudio piloto dentro del personal del ejército y fuerzas armadas a través de la obra social que les brinda prestaciones médicas (IOSE). Se inician tratativas al respecto. Se redacta un convenio-marco de colaboración entre la Asociación ELA, el ReNELA y el Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR) en función de compartir información de pacientes con ELA que acudan al SNR para el certificado de discapacidad (CUD). Dicho convenio fue principalmente organizado por Darío Ryba por parte de la Asociación ELA y la Directora del SNR la Dra. Marcela Gaba. Reunión entre los Dres Gelman y Gargiulo con el grupo del RENAC-Ar en el Centro Nacional de Genética (ANLIS) con el propósito de conocer la logística organizativa y metodológica del Registro Nacional de Anomalías Congénitas, que está en funcionamiento desde hace 6 años. 6.Septiembre 2015: Dres Gelman y Gargiulo brindan presentaciones relacionadas al tema a través del sistema de CIBERSALUD y organizado por el equipo técnico del Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes y Anomalías Congénitas del Ministerio de Salud de la Nación. 7.Octubre 2015:  se inicia un registro tentativo de los pacientes vivos que cada uno de los becarios y coordinador tienen en sus respectivas historias clínicas de cada región, Cronograma planificado CRONOGRAMA: ACTIVIDADES CON FECHA DE COMIENZO Y FINALIZACIÓN. RESPONSABLES DE LAS MISMAS. Marzo 2015: Envío del proyecto al Comité de Ética del Hospital J.A. Fernández y de los centros correspondientes provinciales desde donde trabajen los representantes regionales.  Abril-Mayo 2015: Ultimar detalles en la creación e informatización del registro on-line, desde las preguntas de validación con su correspondiente algoritmo de respuestas, la incorporación del consentimiento informado según la aceptación del comité de ética hasta el cuestionario con las variables a ser obtenidas. Lanzamiento posterior de la versión on-line del registro en la página web de la Asociación ELA Argentina. Junio 2015: Visita de los responsables del registro de ELA Americano del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, Atlanta, EEUU) Dres. Paul Mehta y Vinicius Antao. Los colegas realizarán una presentación sobre su experiencia en el registro Americano. Los organismos patrocinadores de esta conferencia son el Ministerio de Salud Argentino, la Sociedad Neurológica Argentina y la Asociación ELA Argentina. Julio-Sept 2015: Recolección, evaluación, reevaluación y análisis de los datos. Oct-Nov 2015: Preparación del informe de avance consolidado. Marzo-Mayo 2016: Preparación del informe final consolidado

Leer Más

Powered By Triple W Group